GRÁFICA PARA LA ACCIÓN
No es no, es un afiche a pedido de la ONG DEMUS, como parte de la campaña No es No, a propósito del día de la No-violencia contra la mujer, campaña que consto de banderolas, calcomanías y afiches, basada en una frase popular “ cuando una mujer dice que si, es si.... cuando dice que no... también es si”, la cual justificaría muchas agresiones sexuales, que llegan hasta la violación.
__________

Ministro cumpla, Entre los gobiernos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo estuvo el gobierno de transición de Valentín Paniagua, en este gobierno se aprobó la inclusión del Anticonceptivo oral de emergencia, popularmente llamado la píldora del día siguiente, como parte de los métodos de anticoncepción que el Estado peruano debía brindar a la población. Parece ser que la vinculación de algunos miembros del gobierno de Alejandro Toledo a algunos sectores de la Iglesia católica, hizo que esta resolución no fuera puesta en funcionamiento, a partir de un pedido de la ONG Flora Tristán, es que se elabora este afiche.
Queremos vivir así, fue parte de un proceso participativo de consulta ciudadana en el distrito de Tambogrande, de la Región Piura. En una especie de plebiscito no vinculante, se armó un referéndum sobre si la ciudadanía quería cambiar su principal y exitosa actividad agrícola (Primer productor de limón del país), por la minería. El resultado fue contundente y la minera tuvo que retirarse.
Dicen que somos un lastre, el Perú, como muchos países empobrecidos por los procesos coloniales extractivistas, y las propias limitaciones marcadas por la corrupción y el clientelaje, han ido dejando al Estado en ruinas. La incapacidad de gestión que permitiría un acceso democratizador a recursos y servicios básicos, genera una mirada a corto plazo y la falta de reconocimiento a los derechos adquiridos por las y los aportantes, pervirtiendo un derecho en todo un sector de la población como lastre.
Cuerpos libres, es una relectura de la obra de Josep Renau desde el asombro por la contundencia e ironía de sus trabajos, así como por la actualidad de muchos de ellos. Hay, sin embargo, algunos aspectos que, por mi procedencia y las reflexiones más actuales sobre género, me parecieron pertinentes de interpretar. Primero, en sus trabajos de diseño gráfico político predomina la imagen masculina y, más específicamente, la virilidad como marca de la lucha de clases. Cuando aparece la "mujer" es para significar la manipulación que el imperio hace del sexo, de la publicidad e inclusive para mostrar que la máscara de la muerte es femenina. Por otro lado, en su trabajo artístico, la imagen de la mujer aparece asociada a motivos de poder y admiración. El seno como un inmenso monte da cuenta de esto. Este trabajo propone romper esa dicotomía. Y pone al cuerpo, el de la mujer, como objeto de exaltación y acción política. Segundo, dado que el trabajo se propone desde Lima-Perú, se utiliza una técnica de la serigrafía popular que dialoga con un tipo de tipografía comunista del siglo pasado. La serigrafía popular es una técnica de máxima eficiencia: se usa un papel y una tinta que duran lo que dura el afiche en las calles, dos semanas. Su fuerza no sólo está en la estridencia de sus colores sino en la distribución y pegado de estos afiches: las esquinas de mayor tránsito motorizado y peatonal de la ciudad. Así, el trabajo que presento, aspira a conectar con el público en tránsito y permanecerá en las paredes lo que el azar callejero disponga. Al mismo tiempo, este trabajo plantea una tesis: la celebración de los espacios de libertad de las mujeres al interior de una cultura donde conviven nuevas y viejas presiones para someter nuestros cuerpos.
Calzón, afiche que partió de fotografías de las series sobre la menstruación y su tabú social. Después de su elaboración formó parte de las actividades en Lima de V-Day y del afiche en homenaje a Josep Renau. Es una celebración pública de lo que nos inculcaron como privado.
Me encanta ser mujer, por es 8 de marzo (Día internacional de la mujer. La Municipalidad de Lima hizo una campaña para celebrar la diferencia entre cada mujer pero a la vez, los retos comunes, en especial los que atañen a la libre circulación en el espacio público.
Que mujer vemos en la publicidad peruana y Consumidora/Consumida, se realizaron a pedido del colectivo integrado por Demus, Flora Tristán, Manuela Ramos, que organiza los concursos FEM-TV y SAPO-TV, a la publicidad menos y más sexista, estos afiches explicitan el uso objetual de la mujer en la publicidad.
Somos la excepción, este afiche se trabajo con la CCTH , Sindicato de trabajadoras del hogar del Perú, la idea era resaltar el trato diferenciado y discriminado que tienen las trabajadoras del hogar, no solo en la practica cotidiana, si no en la legislación laboral peruana, lo cual no habla de una voluntad política de cambiar este trato de semi-esclavitud que sufren gran parte de las Trabajadoras del Hogar en el Perú y en gran parte de Latinoamérica. Trabajar el doble por la mitad
Se busca, afiche elaborado a pedido de la ONG Aprodeh, para exigir al Estado peruano la captura de criminales de Derechos Humanos, haciendo alusión a los afiches que se usaban para buscar delincuentes. Este afiche formó parte de las manifestaciones para la extradición de Alberto Fujimori y otros criminales del Grupo paramilitar Colina. Actualmente forma parte de la muestra permanente del Lugar de la Memoria (LUM) en Lima.
Mi cuerpo no es el campo de batalla (cover barbara kruger), la ONG Consejería de proyectos y el Grupo Cultural Yuyachkani organizaron diversas acciones para buscar justicia y reparación ante la violencia sexual ejercida, por miembros de las fuerzas policiales y armadas, contra niñas y mujeres durante el Conflicto Armado Interno.















